Vender no es fácil, y menos cuando lo que ofreces es un servicio profesional que parte de tu talento y tu experiencia. Si alguna vez has sentido que “no sabes vender”, que otros con menos preparación están ganando más que tú, o que cada mes es una ruleta rusa de ingresos… no estás solo.
Esta guía es para ti: un mapa claro, sin humo, para que entiendas qué son las estrategias de ventas, cómo crearlas y —sobre todo— cómo usarlas sin sentir que te traicionas. Porque vender no debería ser un acto de manipulación, sino una extensión natural de tu ayuda.
¿Qué son las estrategias de ventas y por qué importan?
Una estrategia de ventas es el plan que usas para convertir a desconocidos en clientes, de forma repetible y medible. No se trata de improvisar ni de esperar a que te lleguen “por recomendación”. Se trata de tener un proceso que funcione aunque no tengas ganas de vender ese día.
Implementar una estrategia te permite:
- Evitar la improvisación.
- Medir lo que funciona y lo que no.
- Escalar tu negocio sin duplicarte tú.
Cuando empecé a aplicar una estrategia (aunque sea simple), dejé de mirar con angustia el calendario del mes. Tenía pasos concretos, sabía qué acciones tomar y dónde estaba fallando. Fue como pasar de vender “a ciegas” a tener un GPS.
Tipos de estrategias de ventas que deberías conocer
No todas las ventas se hacen igual. Dependiendo de tu modelo de negocio y de tu estilo personal, puedes elegir diferentes enfoques. Aquí algunos de los más comunes:
Inbound vs Outbound
- Inbound: atraer a clientes con contenido útil (blogs, redes, vídeos). El cliente viene a ti. Ideal si odias interrumpir.
- Outbound: tú inicias el contacto (llamadas, emails fríos, DMs). Más directo, pero puede sentirse intrusivo si no se hace con respeto.
Venta directa y consultiva
- Directa: presentar tu oferta clara y cerrar. Funciona bien para productos concretos y públicos decididos.
- Consultiva: entender primero la situación del cliente y luego proponer. Es mi favorita: se siente como ayudar, no como vender.
Escasez, urgencia y estrategias push/pull
- Push: tú llevas la conversación. Útil en lanzamientos o promociones.
- Pull: haces que el cliente se interese y te pida más info. Potente si tienes buena marca o contenido.
Combinar estos elementos estratégicamente te permite adaptarte a cada contexto sin forzarte a actuar como “el vendedor que odias”.
Cómo diseñar tu propia estrategia de ventas paso a paso
1. Define tu público objetivo y propuesta única
¿A quién ayudas realmente? ¿Y por qué tú?
Esto fue un punto de inflexión para mí. Cuando dejé de hablar “para todos” y empecé a hablarle solo a un tipo específico de cliente —ese que valora mi enfoque—, todo cambió.
2. Establece objetivos claros y KPI’s relevantes
Tus métricas no deberían ser solo “cuántos clientes entraron”. También deberías mirar:
- Visitas a tu web o página de venta.
- Tasa de conversión por canal.
- Ratio de cierre por llamada o reunión.
Esto te da visión, no solo números.
3. Diseña el proceso de ventas (embudo, pipeline, etapas)
Visualiza los pasos por los que pasa alguien desde que te descubre hasta que te paga:
- Descubrimiento (contenido, anuncio, recomendación).
- Interés (visita web, descarga guía, mensaje).
- Evaluación (sesión, llamada, demo).
- Decisión (cerrar o no cerrar).
- Fidelización (seguimiento, upsell, referrals).
Aquí puedes ampliar más leyendo cómo crear una estrategia de ventas: Cómo crear una estrategia de ventas
3 ejemplos de estrategias exitosas para inspirarte
Si necesitas inspiración práctica, aquí tienes:
- Una estrategia inbound para coaches con contenido evergreen.
- Un modelo de prospección activa con guión consultivo para cerrar servicios premium.
- Una estrategia mixta con funnels automatizados + cierre por WhatsApp.
Puedes ver los detalles aquí: Ejemplos de estrategias de ventas exitosas
Y si vendes online, te servirá esta guía: Estrategia de venta digital
Errores comunes en las estrategias de ventas (y cómo evitarlos)
- Creer que una vez armada, ya está: las estrategias evolucionan.
- Copiar sin adaptar: lo que funciona para otro puede ser antinatural para ti.
- No medir nada: sin datos, estás adivinando.
Yo cometí los tres. El más caro fue el segundo: usé guiones de venta de otro mentor que me hacían sonar como un comercial de teletienda. Perdí prospectos que sí estaban interesados, pero no soportaron el tono.
Mide, ajusta y mejora: KPIs esenciales para tu estrategia
- % de conversión por canal (ej. Instagram vs LinkedIn).
- Costo por cliente adquirido.
- Tiempo promedio hasta cerrar una venta.
- Retención y recompra.
Empieza midiendo al menos 2 y revisa cada 15 días. Mejorar tu ratio de conversión en 10 % puede ser más rentable que “conseguir más leads”.
Consejos reales para vender sin traicionarte
- Usa un guión que suene a ti. Escribe tus propias frases.
- En vez de “cerrar” ventas, ayuda a decidir.
- Si alguien no es tu cliente ideal, sé tú quien diga “no”.
Cuando cambié el objetivo de mis llamadas de “cerrar sí o sí” a “ver si hay match real”, mi tasa de cierre subió… pero sobre todo, me sentí más libre. Volví a disfrutar las conversaciones.
Más control, menos ansiedad
Una buena estrategia de ventas no solo aumenta tus resultados. También te devuelve el control. Y con control, llega la tranquilidad. Esa paz de saber que si este mes necesitas 3 clientes, sabes cómo conseguirlos sin traicionarte.
Suscríbete a la newsletter de León de Ventas para aprender nuevas estrategias cada semana.